
El Gobierno argentino implementó una nueva medida que comenzará a regir desde julio de este año. A partir de ahora, todos los extranjeros que entren al país deberán tener un seguro médico. Sin eso, no se puede pasar la frontera. No se trata solo de una formalidad burocrática, este es un punto clave en los términos de los controles de ingreso.
Por medio del Decreto 366/2025, firmado por el Gobierno Nacional, se estableció que la asistencia médica privada ya no es optativa para los turistas que ingresen a la Argentina. Ahora se volvió una exigencia obligatoria.
Esta cobertura médica obligatoria deberá incluir atención sanitaria de emergencia, traslados en ambulancia (o incluso helicóptero otorgado por el Seguro), y también servicio de repatriación. El seguro deberá cubrir mínimo de USD 20.000. La idea detrás de la medida es aliviar el gasto del sistema público de salud, que hasta ahora absorbía buena parte de esos costos.
En lugares turísticos como Bariloche donde los accidentes en la montaña son realmente frecuentes, muchas de las evacuaciones realizadas suelen ser sin costo. Pero luego, los gastos médicos terminan recayendo sobre las personas, y si no pueden pagarlos, el Estado debe asumir dichos gastos. Es por eso que el Gobierno argentino ha implementado esta modificación burocrática.
Los visitantes que no traigan el seguro no tendrán acceso gratuito a hospitales públicos. Esa fue una de las decisiones que más ruido generó, pero desde el Gobierno explicaron que la medida es necesaria para proteger los recursos sanitarios en regiones alejadas.
Además del seguro, hay otras condiciones para poder ingresar al país. Se necesita un pasaporte con al menos tres meses de vigencia, completar una declaración jurada, presentar pasaje de ida y vuelta, y demostrar que se cuenta con fondos: al menos USD 50 por día de estadía.
La desigualdad en la atención médica es uno de los principales argumentos que dio el Gobierno para avanzar con esta disposición. Las zonas más alejadas, como la Patagonia, no tienen la misma infraestructura que las grandes ciudades. En esas regiones, un accidente puede requerir un rescate complejo y costoso.
Por eso, se recomienda elegir seguros que incluyan traslados aéreos, especialmente si se van a hacer actividades como trekking o montañismo. En estos casos, la diferencia entre estar cubierto o no puede ser decisiva.
Si bien países como España no necesitan visa para entrar por menos de 90 días, eso no los exime de cumplir con el nuevo requisito médico. La norma aplica a todos por igual, sin importar la nacionalidad.
Otra cuestión clave es que los gastos médicos impagos pueden generar problemas migratorios. Si un turista queda debiendo a una clínica o al hospital, podría tener dificultades para volver a entrar a Argentina en el futuro.
Desde organismos de rescate y clubes de montaña se insiste en la responsabilidad individual. Muchos accidentes se dan por falta de equipo o de preparación. Y si bien los rescates se hacen sin costo, los tratamientos posteriores no. El que no tiene seguro, paga todo de su bolsillo.
Por eso, además de cumplir con el requisito legal, tener una cobertura médica es una forma de protegerse ante imprevistos. Viajar tranquilo también implica estar preparado para lo que no se planea.
La medida ya está en marcha, y no cumplirla puede traer más de un problema. No es solo una regla nueva: es una advertencia para quienes viajan sin pensar en los riesgos. Si vas a venir a Argentina, asegurate de tener todo en regla.
Desde el Gobierno nacional afirman que la medida llegó para quedarse, y que incluso podría extenderse a otros tipos de visitantes más adelante. Por ahora, la prioridad está puesta en cuidar el sistema de salud y ordenar el ingreso de turistas.